Una controversia surgió en 2024 entre el Colegio Médico de Aconcagua y las autoridades del Ministerio de Salud, debido a la rigurosa fiscalización del otorgamiento de licencias médicas. Luis Foncea, presidente del Colegio Médico local, cuestionó las medidas adoptadas, que calificó como injustas para la mayoría de los médicos. La situación preocupa porque podría afectar el acceso al tratamiento de miles de pacientes en Chile.
En conversación con medios locales, Foncea explicó que el problema no radica en la fiscalización en sí, sino en cómo y a quiénes se está aplicando. Aseguró que la mayoría de los médicos otorgan una cantidad razonable de licencias anuales y que los verdaderos casos de abuso están identificados, por lo que las sanciones deberían dirigirse exclusivamente a ellos.
El dirigente gremial reveló que un 80% de los médicos en Chile entrega entre 1 y 200 licencias al año, lo que considera un número normal dentro del ejercicio profesional. Sin embargo, existen casos puntuales de médicos que otorgan más de 2.500 e incluso más de 5.000 licencias, una cifra que sí considera alarmante y merecedora de sanciones ejemplares.
Una de las mayores críticas del Colegio Médico de Aconcagua es la presión administrativa sobre los médicos, quienes deben entregar hasta 50 informes en cinco días para no ser sancionados. Además, muchos facultativos se enteran de las sanciones recién cuando se les impide emitir licencias, sin previo aviso, lo que genera incertidumbre e injusticia.
Foncea señaló que el verdadero problema es que la fiscalización no está dirigida a los emisores de licencias fraudulentas, quienes incluso promocionan sus servicios en redes sociales. El Colegio Médico, recalcó, es el primero en condenar estos delitos y apoyar las sanciones cuando hay fraude comprobado, tanto del profesional como del paciente.
En la zona de Aconcagua, según Foncea, no existen denuncias contra médicos locales por abuso en la entrega de licencias. Aclaró también que el Colegio Médico no tiene atribuciones legales para fiscalizar, ya que esa es responsabilidad de la COMPIN y otras autoridades estatales.
También podrías querer leer: Municipio andino celebra a las madres con charla de reconocida psicóloga nacional
También podrías querer leer: nuestro medio asociado La Bahía on Line
La implementación de licencias electrónicas ha facilitado la trazabilidad del proceso, lo que hace aún más incomprensible para el Colegio Médico que no se tomen medidas concretas contra quienes están claramente identificados como infractores. “Tienen los datos, tienen los nombres”, sentenció Foncea.
Finalmente, el Colegio Médico local defendió el derecho de los pacientes a recibir el reposo médico como parte del tratamiento, especialmente en enfermedades traumatológicas o de salud mental. Reiteró que están a favor de la fiscalización, pero exigieron que esta se haga de manera justa, proporcional y eficaz, sin castigar a quienes ejercen su profesión con responsabilidad.