Aconcagua al Día
Nos leen, nos creen

Profesores de Aconcagua realizan paro de advertencia por demandas incumplidas

Docentes de Llay Llay, Catemu, Panquehue y San Felipe se movilizaron este jueves.

Este jueves 15 de mayo, un importante número de profesores de los comunales de Llay Llay, Catemu, Panquehue y San Felipe participaron de un paro de advertencia convocado por el Colegio de Profesores. La movilización, liderada por dirigentes locales, se desarrolló como medida de presión ante el incumplimiento de compromisos por parte del Ministerio de Educación. La jornada fue clave para visibilizar la agenda corta que aún no ha sido resuelta por las autoridades.

José Vega (Llay Llay), Jacqueline Navarrete (Panquehue), Rubí Quintero (Catemu) y Alma Araya (San Felipe) encabezaron las protestas en sus respectivas comunas, exigiendo respuestas concretas del gobierno. Entre los temas centrales del petitorio se encuentra la titularidad docente para quienes llevan más de tres años trabajando sin contrato estable, además del agobio laboral que viven muchos profesores en el sistema educativo actual.

Los docentes también reclamaron la falta de políticas efectivas para enfrentar la violencia escolar, un fenómeno en aumento que afecta tanto a estudiantes como a educadores. En ese contexto, denunciaron que las condiciones laborales impiden ejercer la docencia con tranquilidad y denunciaron la falta de apoyo institucional en los establecimientos públicos.

Otro punto clave fue la demanda por un bono para los profesores jefes, quienes enfrentan responsabilidades adicionales sin una compensación económica justa. Según los dirigentes, este bono ha sido solicitado reiteradamente sin recibir respuesta formal, a pesar de su importancia en la gestión educativa cotidiana.

También podrías querer leer: Colectivos LGBTIQ+ acusan transfobia al Estado y la Alcaldesa ante organismo internacional

También podrías querer leer: nuestro medio asociado La Bahía on Line 

El financiamiento de la educación pública fue también parte fundamental del reclamo. Los profesores solicitaron que el sistema de subvención deje de depender de la asistencia media de los estudiantes, ya que esta fórmula perjudica los ingresos de los colegios y limita las posibilidades de mejorar la infraestructura y la calidad educativa. Propusieron que la subvención sea calculada por matrícula, lo que garantizaría estabilidad financiera.

Finalmente, los dirigentes advirtieron que, si no obtienen respuestas concretas a la agenda corta presentada, el paro podría escalar a una paralización indefinida. Aunque el traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (SELEP) ya está en marcha, los profesores exigieron participación activa en el proceso y una mayor consideración de las condiciones reales de las escuelas involucradas.

- Publicidad -

- Publicidad -